Hasiera / Interconexión eléctrica entre Baixas y Santa Llogaia

Interconexión eléctrica entre Baixas y Santa Llogaia

1.400 MW

AUMENTO CAPACIDAD DE INTERCAMBIO

64,5 km

LONGITUD INTERCONEXIÓN

8,5 km

LONGITUD TOTAL DEL TÚNEL

2 x 1000 MW

POTENCIA TRANSPORTADA

La interconexión eléctrica subterránea entre Baixas (Francia) y Santa Llogaia (España) es una obra pionera en el mundo.

Esta obra ha permitido duplicar la capacidad de intercambio de 1.400 a 2.800 megavatios (MW), aumentando además la seguridad, estabilidad y calidad del suministro eléctrico de los dos países pero también en el resto de Europa.

FRANCIA

Baixas

Estación conversora

26 km

Enlace subterráneo

FRONTERA

8,5 km

Túnel

30 km

Enlace subterráneo

ESPAÑA

Santa Llogaia

Estación conversora

Trazado

La línea de interconexión eléctrica entre España y Francia tiene una longitud de 64,5 kilómetros, 33,5 de ellos en Francia y 31 en España. Enlaza las poblaciones de Baixas, en la comarca del Roussillon (Francia), y de Santa Llogaia, en el Alt Empordà (España).

La parte central de la línea atraviesa los Pirineos por el macizo de la Albera. Para este tramo se construyó un túnel de 8,5 kilómetros, 1 kilómetro en España y 7,5 kilómetros en Francia. El resto de la línea se soterró por el sistema de zanja.

España. En la parte española, la línea cruza el Empordà por los términos municipales de Santa Llogaia, Vilafant, Figueres, Llers, Pont de Molins, Cabanes, Biure, Capmany, Darnius, Agullana y La Jonquera. En su mayor parte, el trazado es paralelo a la autopista AP-7 y al tren de alta velocidad.

Francia. El trazado propuesto en la parte francesa fue el resultado de 15 meses de consultas con representantes y asociaciones del territorio. La línea pasa por las localidades de Baixas, Baho, Villeneuve-la-Rivière, Le Soler, Toulouges, Canohès, Ponteilla, Trouillas, Villemolaque, Banyuls dels Aspres, Tresserre y sigue en la mayor parte de su recorrido el trazado del tren de alta velocidad hasta la entrada del túnel, en Montesquieu des Albères. Después, el túnel pasa bajo los municipios de Le Boulou, Les Cluses y Le Perthus.

Zanja (parte francesa)

La población de Baixas, con una extensión de 19 km² y perteneciente al cantón de Saint-Estève, tiene 2.217 habitantes. Desde hace siglos, es conocida por su mármol de color azulado (utilizado en varios edificios celebres, entre ellos el santuario de la Inmaculada Concepción de Washington) y por su vino con denominación de origen (de hecho, el pueblo está rodeado de viñas). El retablo de la iglesia románica de Santa María es el mayor de Francia (17x12m). Además, Baixas alberga la ermita de Santa Catalina y fortificaciones erigidas en los siglos XIII y XIV.

 

Web Baixas

Este pueblo, situado en el cantón de Saint-Estève, tiene una población de 2.490 habitantes y una superficie de 8 km². Su iglesia parroquial de San Vicente fue construida antes del siglo X (época en la que fue mencionada por primera vez) y posteriormente fortificada en el siglo XII. Algunos restos de estas fortificaciones siguen siendo visibles actualmente. Si uno se da un paseo por Baho, también podrá ver un pórtico de piedra marcado con la fecha de 1663.

 

Web Baho

Este pueblo de 1.052 habitantes y con una pequeña superficie (4 km²) depende del cantón de Saint-Estève. Alberga dos monumentos: el oratorio de Nuestra Señora y la iglesia románica de San Juan Evangelista, terminada en el siglo XVIII. El interior de esta última constituye un patrimonio artístico bastante importante.

 

Web Villeneuve de la Rivière

La población de Le Soler, perteneciente al cantón de Millas y con una extensión de 10 km², tiene 5.825 habitantes. A lo largo de la Historia de Le Soler, se construyeron diversas iglesias y castillos. En la actualidad, aún se conservan fragmentos de los muros del castillo construido más recientemente (1143), algunos vestigios de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa (siglo XIII) y la iglesia de Santo Domingo (1554), hecha de piedra y ladrillos. 

 

Web Le Soler

Touloges, cabeza de partido, tiene 5.396 habitantes, repartidos en una extensión de 8 km². En el siglo XI, Toulouges fue el escenario de varias asambleas de Paz y de la Tregua de Dios, cuyas prescripciones se extendieron por la práctica totalidad de Francia. Su finalidad consistía en limitar las exacciones cometidas en esa época por señores feudales rivales de la zona. Adicionalmente, el patrimonio cultura de esta población está formado por una iglesia románica dedicada a la Virgen de la Asunción, cuya parte más antigua fue construida en el siglo IX, y por un campanario neoclásico que se levanta frente a la iglesia.

 

Web Toulouges

Esta población de 4.349 habitantes, situada en el cantón de Toulouges y con una extensión de 9 km², está sufriendo una rápida expansión demográfica, debido a su cercanía a Perpiñán (prefectura de los Pirineos Orientales y capital de la Cataluña francesa). Adicionalmente, alberga algunas curiosidades que la convierten en algo especial: un lavadero que sigue siendo utilizado por algunas mujeres de Canohès, una iglesia dedicada a San Ciro y a su madre Santa Julita y un monumento funerario de estilo helénico.

 

Web Canohes

Este pueblo del cantón de Thuir tiene una extensión de 14 km² y 1.827 habitantes. La aldea de Nyls pertenece a Ponteilla; en consecuencia, el pueblo cuenta con no menos de tres iglesias. En primer lugar, la iglesia románica de San Esteban y también las iglesias de San Andrés y Santa María. El pasaje de Ponteilla muestra también un cuarto campanario: el de una antigua torre construida por el ayuntamiento. Además, es posible visitar jardines exóticos que contienen plantas de todos los continentes en las cercanías de Nyls.

 

Web Ponteilla

Trouillas, situada en el cantón de Thuir, es un pueblo de tamaño mediano (1.424 habitantes y 17 km²). Su territorio, casi totalmente dedicado a las viñas, es atravesado por el río Canterrane y limita al sur con otro curso de agua, el Réart. Además de su iglesia parroquial, su territorio alberga las ruinas medievales de una antigua encomienda de la Orden del Temple, denominada Mas Deu.

 

Web Trouillas

El pequeño pueblo (6 km²) de Villemolaque pertenece al cantón de Thuir y tiene una población de 922 habitantes. La viticultura ocupa un lugar muy importante en la vida económica del pueblo. El patrimonio arquitectónico de Villemolaque está formado principalmente por un monasterio de estilo románico (pórtico) y gótico (claustro), llamado Monastir del Camp, y por una Virgen románica en madera policromada que data del siglo XIII.

 

Web Villemolaque

La población de Baixas, con una extensión de 19km2 y perteneciente al cantón de Saint-Estève, tiene 2.217 habitantes. Desde hace siglos es conocida por su mármol de color azulado (utilizado en varios edificios célebres, entre ellos el santuario de la Inmaculada Concepción de Washington) y por su vino con denominación de origen (de hecho, el pueblo está rodeado de viñas). El retablo de la iglesia románica de Santa María es el mayor de Francia (17x12 metros). Además, Baixas alberga la ermita de Santa Catalina y fortificaciones erigidas en los siglos XIII y XIV.
La población de Baixas, con una extensión de 19km2 y perteneciente al cantón de Saint-Estève, tiene 2.217 habitantes. Desde hace siglos es conocida por su mármol de color azulado (utilizado en varios edificios célebres, entre ellos el santuario de la Inmaculada Concepción de Washington) y por su vino con denominación de origen (de hecho, el pueblo está rodeado de viñas). El retablo de la iglesia románica de Santa María es el mayor de Francia (17x12 metros). Además, Baixas alberga la ermita de Santa Catalina y fortificaciones erigidas en los siglos XIII y XIV.

Túnel

La población de Baixas, con una extensión de 19km2 y perteneciente al cantón de Saint-Estève, tiene 2.217 habitantes. Desde hace siglos es conocida por su mármol de color azulado (utilizado en varios edificios célebres, entre ellos el santuario de la Inmaculada Concepción de Washington) y por su vino con denominación de origen (de hecho, el pueblo está rodeado de viñas). El retablo de la iglesia románica de Santa María es el mayor de Francia (17x12 metros). Además, Baixas alberga la ermita de Santa Catalina y fortificaciones erigidas en los siglos XIII y XIV.

 

Web Montesquieu des Albères

La población de Baixas, con una extensión de 19km2 y perteneciente al cantón de Saint-Estève, tiene 2.217 habitantes. Desde hace siglos es conocida por su mármol de color azulado (utilizado en varios edificios célebres, entre ellos el santuario de la Inmaculada Concepción de Washington) y por su vino con denominación de origen (de hecho, el pueblo está rodeado de viñas). El retablo de la iglesia románica de Santa María es el mayor de Francia (17x12 metros). Además, Baixas alberga la ermita de Santa Catalina y fortificaciones erigidas en los siglos XIII y XIV.

 

Web Le Boulou

Al igual que los pueblos vecinos, Les Cluses porte la marque de la presencia romana en la Cataluña de la antigüedad. El pueblo, perteneciente al cantón de Céret, tiene 219 habitantes y una extensión de 9 km². La célebre Via Domitia, una calzada construida por los romanos para unir Roma con la Península Ibérica, atraviesa Les Cluses. Además, el Château des Maures (Castillo de los Moros), a pesar de su nombre, también fue construido por los romanos, antes de pertenecer a los sarracenos, que perdieron finalmente la fortaleza ante las tropas de Carlomagno (siglo IX). El pueblo posee también una iglesia románica erigida en honor de San Nazario.

 

Web Les Cluses

Con una superficie muy pequeña (4 km²), este pequeño pueblo del cantón de Céret tiene 620 habitantes y la particularidad de encontrarse a caballo sobre la frontera franco-española, aunque Le Perthus es completamente francés. El pueblo, recorrido cada día por 70.000 visitantes en temporada alta, constituye un importante punto de comunicación entre Francia y España. Al igual que La Jonquera en España, Le Perthus alberga un inmenso centro comercial fronterizo. Sus monumentos principales son el fuerte de Bellegarde, construido en el siglo XVII para defender el puerto del Pertús, y las ruinas antiguas de Panissars, con parte de los cimientos del arco de triunfo que Pompeyo hizo erigir para conmemorar su victoria contra los españoles.

 

Web Le Perthus

Zanja (parte española)

Situada en el extremo norte de la comarca del Alto Ampurdán, esta población de poco más de 3.000 habitantes se encuentra justo en la frontera con Francia. El término municipal del municipio, de 56,93 km², transcurre en parte por la Sierra de la Albera, paraje natural de gran valor paisajístico.  

La vida de la población está muy vinculada a las actividades relacionadas con la frontera, especialmente en el ámbito comercial. El municipio conserva un buen número de ermitas románicas y castillos, como el de Requesens, el de Rocaberti o el de Canadal.

 

Web La Junquera

Con una población de poco más de 800 habitantes y un término municipal de 27,72 km², este municipio del Alto Ampurdán linda con la vecina comarca del Vallespir, en Francia, a través del paso de la Manrella, donde se conserva el monumento a Lluis Companys, presidente del gobierno catalán durante la segunda república española. 

La población destaca por su iglesia de Santa María, construida a finales del siglo XII y por los restos megalíticos que conserva. Agullana tuvo una importante tradición en la industria del corcho con más de 40 fábricas dedicadas a su manufactura a principios del siglo XX. De esa época de esplendor hoy aún se pueden ver importantes edificaciones modernistas.

 

Web Agullana

Su población supera por poco los 400 habitantes y en su término municipal de 35 km² destaca el pantano de Boadella, principal reserva de agua de la comarca del Alto Ampurdán. 

Su economía gira hoy alrededor del turismo. El municipio conserva menhires y dólmenes megalíticos, así como una iglesia dedicada a Santa María muy parecida a la de la vecina localidad de Agullana. Uno de sus hijos ilustres es el escritor Josep Maria Gironella, autor de Los cipreses creen en Dios.

 

Web Darnius

Situado en la comarca del Alto Ampurdán, Capmany se extiende a lo largo de 26 km². Con una población de cerca de 600 habitantes el municipio es hoy uno de los principales centros de producción vinícola de la comarca, con más de veinte bodegas particulares que producen bajo la denominación de origen de Empordà. 

A parte de su tradición vinícola, uno de sus atractivos es el museo de grifos con más de cinco mil piezas, y como otros muchos municipios de la comarca conserva importantes restos megalíticos.

 

Web Capmany

Con una población de poco más de 200 habitantes y un término municipal de 10 km², es una de las poblaciones más pequeñas de la comarca del Alto Ampurdán.

El municipio aún conserva los restos del castillo de Biure y destaca el monumento a Pierre Bayle, un tamborilero francés muerto en la batalla de Montroig a los 11 años. En el edificio del actual ayuntamiento se conserva un antiguo molino de aceite.

 

Web Biure

Situada justo en medio de la llanura del Ampurdá y entre los ríos Muga y Llobregat, esta población de 915 habitantes y de 60 km² de término municipal destaca por la fertilidad de sus tierras, dedicadas básicamente a la agricultura.

En Cabanes aún se conserva la torre medieval, último vestigio de su antiguo castillo, una construcción cilíndrica de estilo románico y de diez metros de altura.

 

Web Cabanes

Pequeña población del Alto Ampurdán, de 500 habitantes, situada a mitad de camino entre Girona y Perpignan. Su término municipal tiene una extensión de 9 km².

La población ofrece una amplia oferta gastronómica y conserva importantes restos arquitectónicos, como es el caso del antiguo puente que cruza el río Muga o de las fortificaciones de Montmarí y de Molins.

 

Web Pont de Molins

 

Con 1.172 habitantes y una gran extensión de 21 km² de término municipal, Llers se encuentra tan sólo a 5 kilómetros de Figueras, la capital de la comarca.

El municipio conserva un importante patrimonio histórico, como el castillo de Llers, la iglesia de Sant Quirze dÓlmells o el paraje natural del Rissec

 

Web Llers

Con casi 45.000 y 19 km² de término municipal , Figueras es la capital administrativa y comercial de la comarca del Alto Ampurdán. 

La ciudad destaca por ser la sede de uno de los museos más visitados del país, el Museo Dalí, pero también cuenta con el museo del Juguete, otro gran referente de la comarca. A su gran atractivo comercial hay que añadir una amplia oferta gastronómica y una gran actividad cultural. 

 

Web Figueras

Su proximidad con la ciudad de Figueras ha hecho que esta sea una de las poblaciones que más crecimiento ha experimentado en la comarca del Alto Ampurdán, con una población de 5.429 habitantes y un término municipal de 8 km².

Vilafant conserva aún los restos del antiguo núcleo de Palol Salbadòria, un conjunto arqueológico de gran valor. En su término municipal se encuentra la estación del tren de alta velocidad. 

 

Web Vilafant

Con tan solo 2 km² de término municipal y 325 habitantes, el municipio tenía una gran tradición artesanal, especialmente en lo que se refiere a la manipulación de la caña, por la abundancia de estas en el riachuelo de Álguema.

Santa Llogaia es el punto de inicio de la interconexión eléctrica con Francia y el lugar donde se ubicará la estación conversora del lado español. En su núcleo destaca la iglesia del siglo XVIII.

 

Web Sta. Llogaia

Túnel y tuneladoras

La línea eléctrica de interconexión Baixas-Santa Llogaia entre Francia y España atraviesa el macizo pirenaico de las Alberas mediante un túnel de 8,5 km que transcurre paralelo al construido hace varios años para albergar la línea ferroviaria de alta velocidad. Las obras fueron realizadas por el consorcio HVDC (Eiffage, Dragados, Arcadis, Sener y Setec). La excavación se hizo mediante dos tuneladoras, desde cada uno de los extremos del túnel. 

Túnel y tuneladoras

La entrada norte está situada en Montesquieu-des-Albères (Pirineos Orientales) y la entrada sur en La Junquera (provincia de Gerona, España). En marzo de 2012 la tuneladora Albera partió de La Junquera y comenzó a “morder” el macizo pirenaico para encontrarse con su “hermana gemela” francesa, Canigó, que partió pocos meses después desde Montesquieu-des-Albères. El encuentro de estas dos máquinas, de más de 250 metros y 780 toneladas, se celebró el 22 de abril de 2013, apenas un año después. La excavación del túnel de 8,5 kilómetros de largo había finalizado. Diseñadas para este proyecto por la empresa alemana Herrenknecht, cada tuneladora consta de un cabezal de corte rotatorio (con un diámetro de 4,3 m), un doble escudo que les permite avanzar a través de la montaña y un completo equipo de regaza que garantiza el buen funcionamiento de las máquinas.

A una velocidad media de "crucero" de 23 metros al día, tanto Canigó como Alberas tuvieron que abrirse paso entre granodioritas, esquistos, granitoides, gneis y rocas miocénicas. Del lado francés de la frontera, las rocas eran más desmenuzables que las del lado español de la frontera (más granítico), por lo que la perforación por esa zona fue más delicada y el avance de la tuneladora más lento. La excavación del túnel supuso un volumen de desmontes cercano a los 120.000 m3. Coherente con el respeto al medio ambiente, Inelfe optó por su reutilización y se destinaron a la ampliación de la autopista A-9 en Francia.

Enlace subterráneo

La interconexión entre Baixas y Santa Llogaia está formada por dos enlaces de 1.000 MW y ±320.000 voltios y transcurre a lo largo de dos zanjas paralelas de 64,5 kilómetros de longitud (26 kilómetros en Francia, 30 kilómetros en España y 8,5 kilómetros en el túnel que atraviesa los Pirineos). La anchura total de las dos zanjas más el espacio de separación entre ambas es de unos tres metros de anchura y la profundidad de 1,5 metros. La excavación de las zanjas comenzó en julio de 2012 en el lado francés y en septiembre del mismo año en la zona española. Para evitar los obstáculos geográficos más importantes fue necesario realizar 37 perforaciones, algunas de especial dificultad, como la de del río Tec, donde la línea pasa a catorce metros de profundidad.

Enlace subterráneo

Además, para garantizar la máxima seguridad y limitar el impacto de la obra se diseñó una estrategia singular. Una vez excavadas, las zanjas se rellenaban al día siguiente después de haber colocado los tubos de los cables y el hormigón. A un ritmo medio de unos 200 metros de excavación al día, la construcción de las zanjas finalizó en Francia en octubre de 2013 y a principios de 2014 en España. La línea está formada por cuatro cables paralelos. La elección de los cables también fue otra de las peculiaridades del proyecto. El aislante que lo cubre no es de papel impregnado de aceite, como suele suceder en los cables submarinos, por ejemplo, sino que se trata de un aislante seco de polietileno reticulado (más conocido como XLPE, según el acrónimo inglés), un material que se ajusta mejor a las características técnicas de la línea eléctrica.

El tendido de los cables se inició en abril de 2013 en la zona francesa y unos meses más tarde en la española. Finalizó a mediados de 2014. Se necesitaron 260 kilómetros de cable, transportados en impresionantes bobinas de entre 42 y 83 toneladas, por carretera, para lo que se utilizaron remolques de 9 ejes y 72 ruedas. Para unir los diferentes tramos a lo largo del trazado se practicaron 144 empalmes, en un proceso laborioso y delicado. Para conectar entre sí dos tramos adyacentes había que instalar una junta, una especie de manguito prefabricado que debía colocarse en un entorno totalmente controlado y que requería de una mano de obra altamente especializada.

La obra fue un ejemplo de cooperación, con varios equipos trabajando simultáneamente en distintos sectores para respetar las restricciones agrícolas y medioambientales, así como los periodos de trabajo acordados con los propietarios y agricultores.

Estaciones conversoras

Debido a sus características técnicas (línea subterránea y longitud de 64,5 km) y para reducir las pérdidas eléctricas durante el transporte subterráneo, la interconexión Baixas-Santa Llogaia funciona con corriente continua en lugar de la corriente alterna utilizada en el resto de las redes. Esto supone la necesidad de un dispositivo de conversión de corriente eléctrica en cada extremo de la línea. Tanto en Baixas como en Santa Llogaia hubo que construir una estación conversora.

Las estaciones conversoras están formadas por varios edificios imponentes cuya superficie abarca un total de cuatro hectáreas para cada estación: dos edificios principales que albergan los módulos de potencia, los cuales constituyen los dispositivos principales de conversión de la corriente alterna en corriente continua, después de la transformación de la corriente alterna a un nivel de tensión apropiado gracias a voluminosos transformadores, y dos edificios más pequeños destinados a alojar todo el material de control.

En la construcción de las estaciones conversoras, se buscó, dentro de lo posible, una integración con el paisaje, un equilibrio entre la funcionalidad y el entorno. El techo de la estación de Baixas lo diseñó un arquitecto. Su altura es de 17 metros y la de Santa Llogaia alcanza los 25 metros. Cada estación consta de dos edificios principales de 17 metros de altura, que albergan los módulos de potencia (los encargados de la conversión de la corriente alterna en corriente continua), siete transformadores de más de 250 toneladas de peso (cuyo transporte desde Alemania precisó de una logística especial), un sistema de enfriamiento del aire y otros dos edificios más pequeños donde se ubica el material de control. Las obras comenzaron en enero de 2012 en la zona española, un poco después en la francesa. Finalizaron a mediados de 2014.

La tecnología utilizada para convertir la corriente continua en corriente alterna (y viceversa) se denomina VSC (Voltage Source Converter). Es una tecnología muy reciente e innovadora, que facilita la inversión del sentido de la corriente y el restablecimiento del suministro tras un corte de corriente eléctrica. La tecnología VSC ha demostrado ya su eficacia, pero nunca antes había sido utilizada para un enlace eléctrico de una potencia como la de la interconexión entre Santa Llogaia y Baixas, una novedad tecnológica mundial.

Compromisos del proyecto

Medidas ambientales

Tanto en la fase de diseño del proyecto como a pie de obra, uno de los objetivos de Inelfe fue minimizar el impacto sobre el entorno de la interconexión. La primera medida, aunque resultase más costosa, supuso el soterramiento de la línea y excavar un túnel que atravesara los Pirineos para preservar las pistas forestales del macizo de las Alberas.

En Francia, entre finales de 2008 y principios de 2010, el proyecto se sometió a debate público y a un proceso de concertación. RTE se reunió con los alcaldes, propietarios y asociaciones de la zona para informarles sobre la interconexión, consultarles y consensuar con ellos el trazado de la misma. El proceso se realizó en dos fases. En la primera se abordaron los aspectos relacionados con la corriente continua, los campos magnéticos, la línea subterránea y el medioambiente. En una fase posterior se organizaron cuatro talleres para analizar todas las características del territorio, lo que permitió determinar el trazado definitivo de la línea. Además, el proyecto se consensuó con los alcaldes de los municipios afectados y contó con el consentimiento del 97 % de los propietarios. Con el acuerdo de Administraciones y ciudadanos, RTE asumió 181 compromisos y medidas preventivas y correctoras que reducían el impacto ambiental del trazado: respeto a las zonas protegidas por la Red Natura 2000, cumplimiento de la directiva marco del agua o actuaciones para preservar el hábitat de especies protegidas.

En España, el proyecto obtuvo a finales de 2010 la Declaración de Impacto Ambiental, un informe preceptivo del Ministerio de Medio Ambiente español que garantiza que se cumplen todos los requisitos medioambientales. Para definir el trazado de la interconexión, se intentó aprovechar al máximo las infraestructuras ya creadas, como el tren de alta velocidad o las autopistas. Y muy importante, en el diseño se tuvo cuidado de no afectar a masas forestales autóctonas, ni los lugares de interés comunitario (arroyos, zonas de servidumbre), así como respetar las paradas biológicas de la nutria, el cernícalo primilla o la tortuga mediterránea.

Se efectuó un seguimiento hidrogeológico, tanto de las aguas subterráneas como de las superficiales, para garantizar la vigilancia específica de los recursos hídricos del macizo de las Alberas y se utilizaron modernas técnicas de perforación para atravesar los principales ríos sin afectar al caudal del agua ni a la calidad de la misma. La perforación bajo el río Tec fue especialmente compleja. Inelfe, conforme a su compromiso de respeto de los hábitats, de la fauna y de la flora, recreó el espacio vital de determinados animales, como el del galápago leproso, ya que el trazado de la interconexión pasaba sobre su antigua morada. Incluso se creó un lago artificial para la tortuga mediterránea y los ejemplares se anillaron para seguir su evolución en el nuevo hábitat.

En una obra de esta envergadura era inevitable la generación de residuos y excedentes de excavación. En todo momento, para Inelfe era indispensable conseguir la reutilización de los mismos y la restauración del paisaje y de los caminos existentes. Y así fue. Por ejemplo, los excedentes vegetales generados tras la construcción de la estación conversora de Santa Llogaia se utilizaron para restaurar la boca del túnel y la mayor parte de los materiales sobrantes (120.000 m3) de la perforación del túnel se han destinado a la ampliación de la autopista A-9, en Francia.

 

Apuesta por el empleo local y social

Inelfe primó la contratación de empresas locales para los trabajos auxiliares de las obras, casi siempre en colaboración con los ayuntamientos de la zona, tanto del Rosellón como de Gerona. En el sur de Francia se crearon al menos 80 puestos de trabajo gracias a los 20 millones de euros destinados a las pequeñas empresas ligadas al proyecto. Se estima un nivel similar de creación de empleo en España. En la contratación directa, se tuvo en cuenta a los colectivos con problemas de inserción laboral. En el lado español, por ejemplo, todas las instalaciones auxiliares dentro del túnel se adjudicaron a empresas que trabajan dentro de la asociación de disminuidos psíquicos con lo que se consiguió un retorno al territorio de la inversión realizada.

2008
27 de Junio

Los gobiernos español y francés firman en Zaragoza el acuerdo para la interconexión eléctrica entre los dos países.

2008
1 de Octubre

La empresa española Red Eléctrica de España (REE) y la francesa
Réseau de Transport d’Électricité (RTE) constituyen a partes iguales la sociedad mixta
Inelfe para realizar la interconexión eléctrica.

2009-2010

Fase de concertación y definición del proyecto en detalle

2010
13 de Diciembre

REE obtiene la declaración de impacto ambiental del proyecto.

2010
16 de Diciembre

Inelfe adjudica a Siemens y a Prysmian la construcción de la
interconexión eléctrica.

2011
1 de Febrero

Inelfe adjudica la construcción del túnel para la interconexión eléctrica al consorcio liderado por Eiffage TP y Dragados.

2011
Mayo

RTE obtiene la Declaración de Utilidad Pública del proyecto.

2011
6 de Octubre

El Banco Europeo de Inversiones firma un préstamo de 350 millones
de euros con Inelfe, RTE y REE para financiar la construcción de la interconexión.

2011-2014
Mayo 2011 hasta finales 2014

Realización de los trabajos : estaciones conversoras, túnel y enlaces subterráneos.

2015
Febrero

Inauguración por la finalización de los trabajos.

2015

Pruebas e integración de la línea en la red de transporte.

2015
Finales de 2015

Puesta en operación comercial de la línea Baixas-Santa Llogaia.

Pas de nouvelles pour le moment
Pas de nouvelles pour le moment

PRENTSA KONTAKTUA

Gabinetedeprensa@ree.es
rte-presse@rte-france.com

PRENTSA-GUNEA

  • Prentsa-oharrak
  • Bereizmen handiko irudiak
  • Marka liburua
  • Ikonografia

Prentsa-gunera joan

BIDEOAK

Bidalizkiguzu zure zalantzak

Idatzi hemen zure galdera. Aukeratu ondo galdera-mota; horrela, hobeto eta azkarrago erantzungo dizugu.


Igotzeko baldintzak
UE

Argitalpen honetan egilearen iritziak soilik islatzen dira. Europako Batzordea ez da erantzule izango argitalpen honetako informazioari eman dakiokeen ezein erabilerari dagokiolarik.